Visión Integral en Salud Mental
"Tener un hijo o hija que esté dentro del espectro del autismo (T.E.A.) implica afrontar retos diferentes, los cuales no formaban parte de las prácticas de crianza a los que estábamos acostumbrados. Los retos a los que la familia y los cuidadores deben enfrentarse son múltiples, y obliga a la familia a formarse en múltiples disciplinas, y sobre todo a informarse de manera constante acerca de todo lo relacionado con esta nueva situación de vida.
Al encontrarse dentro de los trastornos del neurodesarrollo (DSM-V) el autismo implica características que estarán presentes durante toda la vida, por lo que el pronóstico y la evolución de este trastorno están determinados principalmente por la detección temprana, la estimulación indicada para desarrollar las habilidades que se encuentren descendidas, así como las herramientas que desarrollen los padres y/o cuidadores para acompañar a sus niños y jóvenes dentro del desarrollo en forma afectuosa, respetuosa, con aprendizajes y crecimiento mutuos de por medio.
Por lo tanto, con este objetivo diseñamos nuestra escuela para padres, un espacio cercano en el cual los participantes puedan resolver dudas, plantear sus inquietudes y recibir herramientas para llevar una crianza efectiva
DIRIGIDO A- Padres y cuidadores de niños, niñas y adolescentes con trastorno de espectro autista.
APLICABILIDADAl finalizar el curso los asistentes tendrán la posibilidad de:
- Obtener mayores conocimientos acerca de las características y sintomatología de niños y adolescentes que presentan T.E.A.
- Incorporar herramientas para ejercer una parentalidad positiva.
General:
Favorecer la adquisición de conocimientos acerca de las características y sintomatología de niños, niñas y adolescentes que presentan T.E.A con el fin de que los padres y cuidadores incorporen herramientas para ejercer una parentalidad positiva.
1. Generar un espacio cercano en el cual los participantes puedan resolver dudas, plantear sus inquietudes, intercambiar experiencias y recibir herramientas para ejercer una parentalidad positiva.
2. Que los asistentes conozcan sintomatología y características de los niños y adolescentes que presentan T.E.A.
3. Promover la aceptación de su diagnóstico.
4. Que los asistentes experimenten a través de los sentidos los diferentes estímulos ambientales, sus reacciones y como incide en el comportamiento social.
1. Conocer las distintas experiencias de quienes asisten al taller en torno al T.E.A. y comenzar con la aceptación diagnóstica.
2. Reconocer la sintomatología y características de los niños y adolescentes que presentan T.E.A. para iniciar tratamiento en forma temprana, posterior a la aceptación diagnóstica.
3. La actividad termina con un plenario en el que los participantes comentan y reflexionan sobre las experiencias sensoriales que presentaron con los diferentes estímulos, para finalmente realizar la conexión con la realidad de los niños y adolescentes con T.E.A
Fonoaudióloga Claudia Alvear
Terapeuta ocupacional Marcela Allendes
Psicóloga Nivia Escobar
Duracion: 4 horas.